Carlos Moreno científico francocolombiano propone la "ciudad de los 15 minutos", que busca reducir distancias de desplazamiento para tener cercanos servicios de comercio, empleo, salud, cultura y educación, con más espacios públicos, más agua y menos polución del aire.

La ciudad se ha ajustado a diferentes épocas y costumbres y, de manera natural, ciertas zonas tienen condiciones y servicios que agregan calidad de vida a sus habitantes.

image description
image description
image description

¿En qué consiste la Ciudad de los 15 minutos?

Es un modelo de ciudad descentralizada, policéntrica y multiservicial en la que los ciudadanos pueden satisfacer sus necesidades esenciales en un radio de 15 minutos de su hogar, trabajar, abastecerse, cuidarse, aprender y divertirse.



image description


Ejemplo


Para lograr una calidad de vida mejor, debemos cambiar nuestra relación con el tiempo y la movilidad, y ver la movilidad como algo deseado en lugar de una obligación. Debemos cuestionar por qué nos desplazamos tanto y todos al mismo tiempo.

image description

¿Por dónde empezar a construir estas pequeñas ciudades dentro de las grandes?

Para construir pequeñas ciudades dentro de las grandes, es mejor transformar los lugares existentes en vez de construir nuevas instalaciones. Los espacios deberían servir a varias actividades y no solo a una, y basarse en la escuela, la cultura y la democracia participativa.

Ejemplo

Las Ciudades de 15 Minutos en México

Desarrollos Certificados, ahora conocidos como Polígonos Urbanos Estratégicos, son una buena aproximación al concepto de ciudad de 15 minutos en México. Priorizan a los peatones sobre los vehículos para brindar alternativas peatonales seguras y apropiadas para personas de todas las edades, junto con servicios de salud, educación, transporte y comercio.

El diseño del desarrollo es parte de un plan maestro que integra los servicios públicos esenciales en tamaños y distancias adecuadas para atender a la población cuando sea necesario.