Blog
La grave contaminación atmosférica y auditiva de la CDMX
La contaminación por vehículos automotores actualmente se ha convertido en un problema crítico, debido a que su origen es particularmente complejo, pues no es sólo producto de las técnicas de fabricación, sino que también debe considerarse su proliferación. la cantidad de combustible utilizado, la lentitud de la circulación vial, el tipo y antigüedad de los autos, su ubicación geográfica y características orográficas de la ciudad de México, es decir, al localizarse en una cuenca cerrada, a una altitud promedio de 2,240 metros sobre el nivel del mar, rodeada por una cadena montañosa. Estas condiciones naturales dificultan la circulación del viento y la dispersión de contaminantes.
Los principales efectos de la contaminación atmosférica van desde alteraciones de la función pulmonar, problemas cardíacos y otros síntomas, a molestias que provocan un aumento del número de defunciones, ingresos hospitalarios y visitas a urgencias.
Además de las patologías más graves, la mala calidad del aire también puede provocar dolencias tan diversas como la fatiga, el dolor de cabeza y la ansiedad; la irritación de ojos y de las mucosas; daños en el aparato reproductor; daños en hígado, bazo y sangre; y daños en el sistema nervioso. Estos síntomas disminuyen la calidad de vida de cualquier persona y pueden prolongarse en el tiempo.
La dependencia del uso del automóvil ha generado destacados efectos en la relación ciudad-ambiente, entre ellos cabe resaltar el alto número de accidentes viales, el tiempo invertido en el congestionamiento vehicular y el costo económico de su uso, entre otros. Sin embargo, la consecuencia más significativa ha sido la contaminación del aire por la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y la presencia de smog. Aunado a ello, resaltan los altos niveles de ruido generados en los ambientes urbanos.
El ruido ambiental es uno de los principales elementos de contaminación en las ciudades modernas. El transporte, la construcción, el acelerado crecimiento poblacional, entre otros, son la principal causa de ruido en la ciudad.
La contaminación auditiva en México es un grave problema. De acuerdo con un estudio realizado por la aplicación Mimi Hearing Technologies, México ocupa el puesto número ocho en ciudades con mayor contaminación acústica del mundo. Esto, a lo largo del tiempo, ha afectado a los ciudadanos que viven cerca de las alcaldías de la Ciudad de México, provocando distintas afectaciones a su salud y a su calidad de vida.
Entre las molestias generales que una persona puede sufrir debido a la contaminación auditiva en CDMX se encuentran: estrés, ansiedad, irritabilidad, falta de sueño, dolores de cabeza, pérdida del oído y pérdida de la atención.
Conclusión
Impulsar la bicicleta o el caminar tienen repercusiones importantes en la salud y calidad de vida de los habitantes citadinos. Si a ello agregamos que el modelo compacto al que refiere la ciudad caminable pretende promover un menor uso del automóvil, la diversificación de usos de suelo y actividades, la reducción de rutas de movilidad y el aprovechamiento de áreas verdes y espacios públicos, es probable que se dé una baja en la contaminación visual y sobre todo auditiva.
El diseño, remodelación y construcción de corredores peatonales conforman una estrategia para mitigar el daño ambiental y fortalecer la visión sustentable de la urbe. Pero también señalan el creciente interés público por integrar propuestas de un modelo de ciudad caminable, y con ello la posible disminución de la contaminación auditiva y la recuperación de espacios públicos. Varios estudios han comprobado que existe una relación entre el fomento de corredores peatonales y la disminución del ruido. Se pretende desestimular el uso del automóvil e inducir la movilidad a pie o en bicicleta. Además, estas acciones podrían incidir y promover la vitalidad de espacios públicos, como está ocurriendo, particularmente, en la zona del Centro Histórico.