Blog

¿Gentrificación o descentralización?

Estamos acostumbrados a vivir en ciudades segmentadas: por un lado el trabajo, por otro el hogar, por otro el ocio y servicios.

Es necesario detenerse a pensar un momento en el lugar donde vivimos. ¿Cuánto tiempo nos toma llegar caminando a un supermercado? ¿Y si queremos ir a nuestro trabajo en bicicleta? ¿A cuántos minutos estamos de un parque público, un consultorio médico o una escuela?

Gentrificación

Fenómeno circular que una vez iniciado es muy difícil de contener. Se produce básicamente cuando en una ciudad existe un desfase entre la oferta de espacio construido para el comercio y, sobre todo, por la cantidad insuficiente de vivienda nueva. Ello provoca que negocios, familias e individuos, se muden a zonas más baratas.

Estos recién llegados siempre estarán dispuestos a pagar más que los vecinos y los negocios existentes, con lo que se produce un alza en los precios de venta y renta: iniciándose un proceso de expulsión de los pequeños negocios y de la comunidad que residió ahí muchos años, haciendo, que muchas familias e individuos (sobre todo jóvenes) no pueden darse el lujo de vivir en esas demarcaciones aunque tengan un empleo en ellas; lo cual, los condena a largos trayectos cotidianos entre su vivienda y su lugar de trabajo logrando una descentralización.

La gentrificación solo se podrá mitigar si se genera – por un lado – una enorme oferta de vivienda nueva que limite el crecimiento de los precios y la presión sobre zonas antiguas y – por el otro lado – fortalecer el ingreso de quienes viven en estas zonas para que puedan resistir la presión . Eso solo se logrará con la creación de decenas de miles de empleos anuales que solo puede venir de la inversión privada en aquellos sectores económicos en que la Ciudad de México es altamente competitiva como las finanzas, el comercio, la educación, el arte y la cultura; el turismo, la gastronomía y el entretenimiento.

image description
image description

Descentralización

Ocasionalmente en México se desata una cruzada contra la centralización. El tema se convierte casi en uno de esos mitos nacionales que de manera casi mágica, sugiere que al evitar -o reducir- la centralización, permitirá a la población tener un país de primera. Tan pronto como realicemos la descentralización de nuestro país, el resto de las ciudades podrá crecer y su población tener un piso parejo.

La centralización de la ciudad configura una dinámica de gentrificación que beneficia y entrega territorios a quienes cuentan con mayores recursos y tenemos que pensar en crear centralidades a partir de la descentralización.

La clave de esa descentralización es la movilidad ya que se han mantenido los modelos de movilización desde las periferias al centro, lo ideal sería tener pequeñas centralidades distribuidas por el área metropolitana.

Primeramente hay que crear conciencia en que el crecimiento poblacional tiene límites muy cercanos a la saturación y que no habrá servicios urbanos capaces de satisfacer una demanda tan creciente.

Si se quiere proponer seguir habitando este Valle y heredar un futuro posible para otras generaciones es impostergable ponerse de acuerdo y trabajar colectivamente para obtener los beneficios que cubran a la mayoría, aún es tiempo de rectificar por nosotros y por la Ciudad.